Uno de los proveedores que debemos tener dentro de nuestras estrategias de marketing es, obviamente, una empresa que nos permita cobrar por Internet, bien sea con tarjeta de crédito o cualquier otro tipo de modalidad. Las buenas noticias son que, a diferencia de hace diez años donde casi no existían y era muy difícil aplicar a una de éstas, hoy en día, prácticamente cualquier persona desde cualquier lugar del mundo, puede abrir una cuenta y empezar a recibir pagos a través de Internet en cuestión de minutos.
Una plataforma poderosa, fácil, intuitiva y amigable es sin duda www.paypal.com. PayPal permite a cualquier persona el envío y recepción de dinero a través de un correo electrónico. Tiene varios niveles de membresía: uno que es solamente para enviar; otros que son para enviar y recibir; otros que son para empresas; etc.
En el caso del procesamiento de pagos, se configura la cuenta y se enlaza con una cuenta bancaria para que se pueda depositar el dinero. Este servicio de PayPal no está disponible en todos los países del mundo. Hay algunos países que pueden enviar y recibir, otros que solamente pueden enviar, otros que solamente pueden recibir. Entonces hay que investigar exactamente cómo funcionan en cada país.
¿Cómo ganan ellos? cobran un porcentaje de comisión sobre las ventas por cada transacción. No hay un mínimo para cobrar, no hay un máximo en la mayoría de los casos, entonces es muy fácil. La gente entra, paga y ellos depositan esa suma en la cuenta de PayPal.
La forma de retirar el dinero es enviándola directamente al banco, a través de una transferencia bancaria que toma entre tres y cinco días. Otra opción es que envían directamente un cheque postal a la dirección registrada que se cobra en moneda local. Estos son los parámetros generales. Ahora, como se dijo anteriormente, PayPal no funciona para todo el mundo pero una ventaja bien interesante es que opera tanto en inglés como en español. Además, en la actualidad brinda más confianza y credibilidad entre el público. En el mercado hispano no era tan utilizado porque toda su plataforma era en inglés. Incluso el proceso de pago era en inglés. Sin embargo, hoy es diferente. Hace tres o cuatro años, permite todo en español, de manera que un gran volumen de las ventas entra por aquí.
Otra empresa que es muy buena para el procesamiento de tarjetas de crédito online es www.2checkout.com. Abrir una cuenta cuesta alrededor de 50 dólares, y una vez abierta, se reciben todas las tarjetas de crédito -Visa, Master Card, American Express, Discover-. Semanalmente depositan el dinero directamente a la cuenta bancaria determinada. Otra forma es a través del envío de una tarjeta débito Master Card directamente al correo postal, y que se puede utilizar para sacar dinero en efectivo desde cajeros en cada país. Esta es una característica extra que brinda 2checkout.
La tercera opción, que también es bien interesante y que se encuentra en español, es la plataforma www.ClickBank.com. ClickBank solamente funciona para productos digitales. Abrir una cuenta en ClickBank cuesta 49 dólares, ellos se encargan de cobrar con Visa, MasterCard, American Express e incluso PayPal, y cobran un porcentaje de comisión un poco más alto, casi del 9%, pero envían un cheque físico al correo postal cada 15 días hasta que el volumen de ventas sea un poco mayor. Después de estos tres primeros pagos hechos a través del correo postal, se puede solicitar el depósito directamente a una cuenta bancaria con periodicidad semanal.
Estas son las tres plataformas más utilizadas. Hace unos cinco o seis años el 80% de las transacciones entraban por tarjetas de crédito Visa, MasterCard y Discover, el 10% entraba por PayPal y el otro 10% entraba por depósitos locales bancarios o Western Union. Hoy en día, la balanza ha cambiado. Actualmente podríamos decir que el 60% entra a través de PayPal, el 35% entre a través de tarjetas de crédito y un 5% entre mediante formas de pago locales como pueden ser depósitos bancarios, Western Union, etc.
Excelente articulo Alvaro!!! y muy buena informacion en general
Alvaro Muchas gracias, esta es muy util este articulo para mi estrategia de marketing.
Bendiciones desde COLOMBIA.
Muy interesante este artículo, gracias por la información.
Creo que la forma de pago de PayPal es más cómodo, es el único que conozco, tambien Clickbank, no lo e usado todavia; todo el mundo sabe que las transferencias bancarias son muy caras, ¿podria abrir uno una cuenta como rasidente en Estados Unidos y ahorrarse el porcentaje de la transferencia? gracias.
Tengo mas de 5 años usando Paypal y todo a sido excelente, para mi el mejor, claro como todo en internet hay fraudes, en todo sistema de TC te pueden comprar con un numero de TC robada y si el fraude es reclamado por el dueño por supuesto que te reversan la transaccion, en estos casos es importante verificar bien los datos de la persona e incluso llamar para verificar datos, etc.
Hola Alvaro
He tenido paypal ya durante unos años, aunque he estado empezando a leer que paypal se presta a estafas, ya que un comprador me puede hacer una compra legitima, y despues de que reciba el producto, puede cancelar la compra fraudulentamente, despues de ya haber recibido su producto o consumido el producto digital.
Te han hecho eso? que puedes recomendarnos ? no me gusta la idea de que paypal te retenga los fondos por un estafador comprador,
hay forma de evitar eso?
Gracias Álvaro me acabas de dar la solución a mi problema con la cobranza
Saludos